Musica:
Entre la música tradicional de chihuahua y base para los bailes típicos esta el “Conjunto Norteño” (Al estilo chihuahua) que se compone de los instrumentos musicales “Acordeón, Bajo Sexto, Tololoche y el Saxofón” este ultimo da la característica musical y preferida por los chihuahuenses. El uso del saxofón es también característico en sonora, Coahuila y Durango. El cual es utilizado para Polkas, Corridos y Canciones Populares.
Tarahumaras / Rarámuris![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXveyMdvDyAyg8PURr7sSw6WjbCHM976y78hHOXGpeYPU73Oer72ULWOUaV_lDS9fSJoobcwEXovlVSbB36D2AplaHRTiumPw5dSLXM4GdDFm2H3OGBldJZmXpcCITH3uxc8D5HEyRZlfe/s200/Tarahumaras.jpg)
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos, a los mestizos en general se les designa con el término chabochi que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura les llaman napurega rarámuri.
Habitan la parte de la sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los Tepehuanes, pimas, guarogíos y mestizos.
De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habitan un espacio más amplio que los demás por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.
Los pimas son respetuosos y hospitalarios. Cuidan de la limpieza de su persona con lo cual reducen el número de enfermedades. Sin embargo, aún padecen el paludismo, y enfermedades del aparato digestivo. Se curan con medicinas modernas, pero también lo hacen con hierbas medicinales, y a veces recurren al curandero.Los hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales.Sus casas son bastantes sencillas: dos piezas hechas de adobe o piedra pegada con "zoquete" (lodo). Hay también chozas hechas de varas. En la cocina casi siempre hay un hornillo de adobe y un horcón de tres palos para colocar la olla del agua, hecha de barro para conservar fresca. Usan también bateas de madera, ollas y jícaras.
Foto tomada de este blog, y pueden var más datos de su gente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4fuDddqYHupU2PyNK3Hy44v2kj_Q9YFLqBK3w8wLjbzPxD3OaavJyazzqd771kd-CbDtS8TFkWJhGjvZe7z_wM78scltXzd4C1Z24AcMmd-7Su_NR0luGvP9FW6nGKV5qrE5mIhfugksQ/s200/Tepehuanes.jpg)
Los Tepehuanes actualmente están constituidos por dos grupos, los Tepehuanes del norte que habitan en la región del sur del estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo y en menor numero en Guachochi, y los tepehuanes del sur que se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXveyMdvDyAyg8PURr7sSw6WjbCHM976y78hHOXGpeYPU73Oer72ULWOUaV_lDS9fSJoobcwEXovlVSbB36D2AplaHRTiumPw5dSLXM4GdDFm2H3OGBldJZmXpcCITH3uxc8D5HEyRZlfe/s200/Tarahumaras.jpg)
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos, a los mestizos en general se les designa con el término chabochi que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura les llaman napurega rarámuri.
Habitan la parte de la sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los Tepehuanes, pimas, guarogíos y mestizos.
De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habitan un espacio más amplio que los demás por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.
Pimas / O´OB
El término pi
ma designa el étnico y lingüistico que habita en la Sierra Madre Occidental donde
colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. la frase pima significa "no hay",
"no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas
respondían a los españoles cuando les preguntaban algo.
Los Pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de Maycoba, Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Conoachi y el Mineral de Dolores, municipio de Madera, moris, Ocampo Temosachien Chihuahua,asi como en algunos municipios de Sonora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCywzEc_rJyrboU2t6HHoTZftzktZMKu-aYMsGHeOr8aJn2oQ2rUHWcFgm4oDtxbHgJ_7D5NAMoVVOgdrfx4YuTBMPbUZdi9TBn92Qgb4xJwLjVk7WdDqbtDGfb-JIVAk9-4Y0qBzyF-mV/s200/Pimasmujeresenmuseodelosyaquis.jpg)
colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. la frase pima significa "no hay",
"no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas
respondían a los españoles cuando les preguntaban algo.
Los Pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de Maycoba, Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Conoachi y el Mineral de Dolores, municipio de Madera, moris, Ocampo Temosachien Chihuahua,asi como en algunos municipios de Sonora.
Los pimas son respetuosos y hospitalarios. Cuidan de la limpieza de su persona con lo cual reducen el número de enfermedades. Sin embargo, aún padecen el paludismo, y enfermedades del aparato digestivo. Se curan con medicinas modernas, pero también lo hacen con hierbas medicinales, y a veces recurren al curandero.Los hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales.Sus casas son bastantes sencillas: dos piezas hechas de adobe o piedra pegada con "zoquete" (lodo). Hay también chozas hechas de varas. En la cocina casi siempre hay un hornillo de adobe y un horcón de tres palos para colocar la olla del agua, hecha de barro para conservar fresca. Usan también bateas de madera, ollas y jícaras.
Foto tomada de este blog, y pueden var más datos de su gente.
Para conocer todavía más de Sonora.
Tepehuanes / Ódami del Norte
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4fuDddqYHupU2PyNK3Hy44v2kj_Q9YFLqBK3w8wLjbzPxD3OaavJyazzqd771kd-CbDtS8TFkWJhGjvZe7z_wM78scltXzd4C1Z24AcMmd-7Su_NR0luGvP9FW6nGKV5qrE5mIhfugksQ/s200/Tepehuanes.jpg)
Los Tepehuanes actualmente están constituidos por dos grupos, los Tepehuanes del norte que habitan en la región del sur del estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo y en menor numero en Guachochi, y los tepehuanes del sur que se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.
Tepehuano quiere decir entonces, "Gente de las Montañas", utiliza el término obhai para referirse a los mestizos o extranjeros.
Guarijíos / Macurawe
Se autodenominan macurawe o macoragúi, término que significa "los que agarran la tierra" o
"los que andan por la tierra".
"los que andan por la tierra".
Los Guarojíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua. basicamente dentro de los municipios de Álamos y Quiriego, al norte limitan con el municipio de Tesapaco y al este con el estado de Cihuahua.