jueves, 14 de noviembre de 2013

grupos indigenas y musica

música tipica:


Musica:

 
Entre la música tradicional de chihuahua y base para los bailes típicos esta el “Conjunto Norteño” (Al estilo chihuahua) que se compone de los instrumentos musicales “Acordeón, Bajo Sexto, Tololoche y el Saxofón” este ultimo da la característica musical y preferida por los chihuahuenses. El uso del saxofón es también característico en sonora, Coahuila y Durango. El cual es utilizado para Polkas, Corridos y Canciones Populares.
 
 
Tarahumaras / Rarámuris
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos, a los mestizos en general se les designa con el término chabochi que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura les llaman napurega rarámuri.

Habitan la parte de la sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los Tepehuanes, pimas, guarogíos y mestizos.

De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habitan un espacio más amplio que los demás por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.

Pimas / O´OB

El término pima designa el étnico y lingüistico que habita en la Sierra Madre Occidental donde
colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. la frase pima significa "no hay",
"no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas
respondían a los españoles cuando les preguntaban algo.

Los Pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de Maycoba, Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Conoachi y el Mineral de Dolores, municipio de Madera, moris, Ocampo Temosachien Chihuahua,asi como en algunos municipios de Sonora.

Los pimas son respetuosos y hospitalarios. Cuidan de la limpieza de su persona con lo cual reducen el número de enfermedades. Sin embargo, aún padecen el paludismo, y enfermedades del aparato digestivo. Se curan con medicinas modernas, pero también lo hacen con hierbas medicinales, y a veces recurren al curandero.Los hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales.Sus casas son bastantes sencillas: dos piezas hechas de adobe o piedra pegada con "zoquete" (lodo). Hay también chozas hechas de varas. En la cocina casi siempre hay un hornillo de adobe y un horcón de tres palos para colocar la olla del agua, hecha de barro para conservar fresca. Usan también bateas de madera, ollas y jícaras.

Foto tomada de este blog, y pueden var más datos de su gente.
Para conocer todavía más de Sonora.

Tepehuanes / Ódami del Norte

Los Tepehuanes actualmente están constituidos por dos grupos, los Tepehuanes del norte que habitan en la región del sur del estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo y en menor numero en Guachochi, y los tepehuanes del sur que se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.
Tepehuano quiere decir entonces, "Gente de las Montañas", utiliza el término obhai para referirse a los mestizos o extranjeros.
Guarijíos / Macurawe



Se autodenominan macurawe o macoragúi, término que significa "los que agarran la tierra" o
"los que andan por la tierra".
Los Guarojíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua. basicamente dentro de los municipios de Álamos y Quiriego, al norte limitan con el municipio de Tesapaco y al este con el estado de Cihuahua.

comidas tipicas y ferias

Comidas típicas de chihuahua:


Entre los platillos más importantes en la región están el caldo del oso que es a base de chile colorado y trozos de pescado, el chile *chilaca* con queso, la cecina que consiste en carne deshidratada y que es la base para varios platillos de la zona como la machaca con huevo.

Otros importantes platillos de Chihuahua son la carne asada acompañada con cebolla y papas igualmente asadas, las empanadas de Santa Rita que son rellenas de carne de cerdo, el tradicional burrito y el borrego cocido en horno.

Algunos de los postres que hay que saborear durante tu estancia en Chihuahua son las manzanas *chapeteadas*, el jamoncillo de Parral o dulce de leche, las palanquetas, cajeta de camote y leche, dulce de camote, cajeta de membrillo, crema de nuez, nueces garapiñadas y las torrejas que consiste en una rebanada de pan, generalmente de varios días, empapada de leche o vino cubierta con huevo y frita en una sartén a la que se le puede espolvorear canela y endulzar con miel.

Entre las bebitas típicas que debes probar están el sotol, la bebida más importante y tradicional del estado cuyo sabor es muy parecido al tradicional *tequila*, así como la Margarita, el famoso coctel cuya preparación es a base de tequila, licor de naranja, limón y limón.


   




Ferias y Fiestas del Estado de Chihuahua:
CHIHUAHUA

a) Feria de Santa Rita: Esta Feria se lleva a cabo del 16 de Julio al 31 de Julio en la ciudad de Chihuahua. Es la fiesta de mayor tradición, en ésta podrás ver la presentación de artistas locales, nacionales y extranjeros, así como una gran variedad de juegos mecánicos, teatro, palenque y muchísimas exposiciones. 
b) Concurso Estatal de Artesanía Chihuahuense: El concurso se llevó a cabo en Marzo. Es un concurso que convoca a todos los artesanos a participar en categorías como indumentaria, textil, madera, metalistería, papelería, cartonería, escultura, pintura, etc...
c) Encuentro Internacional de Marcha: Para los más deportistas. Este evento también se llevó a cabo en Marzo. En el encuentro se miden los mejores atletas mexicanos en 20 y 50 kilómetros.
d) Festival Cultural Internacional Chihuahua: Este importante festival se llevará a cabo en los meses de Septiembre-Octubre. Es uno de los festivales más importantes de todo el país y en el que el estado aprovecha para vestirse de fiesta con danza, teatro, opera, festivales de cine, libro, así como algunos homenajes a artistas de muchas especialidades. Uno de los espectáculos más relevantes es El Omáwari, Encuentro de las Naciones Hermanas, donde distintas etnias muestran sus esplendorosas tradiciones culturales y artísticas.
e) Festival Internacional de la Ciudad de Chihuahua: Este festival se lleva a cabo en la primera quincena de Octubre y ofrece diversas actividades artísticas de otras épocas y otros países, así como la riqueza de nuestra cultura popular, incluye espectáculos de música, danza, teatro, exposiciones, concursos, conferencias y talleres.
 
  
 
 

flora y fauna

FLORA Y FAUNA:

Flora:

Predominan los matorrales desérticos que se encuentran distribuidos desde las llanuras y desiertos del noreste (dunas de Samalayuca). Le siguen los bosques de coníferas y encinos que se desarrollan en la Sierra Madre Occidental, además de los pastizales en las mesetas centrales. También existen áreas naturales protegidas de conservación de flora y fauna silvestre y de reserva forestal. La agricultura se practica en los valles y ocupa 8% de la superficie del estado.





Fauna:

Lobo mexicano, carpita de Chihuahua, rana, lagarto alicante, perrito de las praderas y nutria de río. En los matorrales: zorra del desierto, víbora de cascabel, tortuga del desierto y rata canguro. En los bosques de coníferas y encinos: rata y ardilla de tierra y voladora, murciélago, musaraña desértica y de montaña y tecolote. En los pastizales: zorrillo, borrego cimarrón y puma. Animales en peligro de extinción: ratón de campo, oso negro, musaraña de Arizona, cotorra serrana occidental, bisonte americano y coyote.


             


  • Áreas naturales protegidas
Reservas de la biosferaMapimí y Janos
Parques nacionalesCascada de Bassaseachic y Cumbres de Majalca
Áreas de protección de flora y faunaCañón de Santa Elena, Tutuaca, Campo Verde, Papigochic y Médanos de Samalayuca
 

TURISMO


TURISMO:




En su extenso tamaño -la octava parte del territorio nacional- Chihuahua, las principales ciudades y numerosas pequeñas poblaciones tienen las más diversas atracciones turísticas, además existen atractivos naturales y sitios turísticos de todos tipos, en donde desde la vegetación boscosa de altura, pasando por templadas praderas y los extremosos desiertos, hasta en la flora del clima cálido tropical de sus barrancas, se encuentran lugares que visitar y disfrutar para todos los gustos. Y lo mejor, que en todo el estado hay servicios turísticos de calidad cercanos a estas maravillas. Si tienes un espíritu aventurero, Chihuahua es para ti.





¡Ah, Chihuahua!

Chihuahua,
el estado
Grande
 
 
 

 

ubicacion de chihuahua

Chihuahua:

 es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Chihuahua se localiza al norte de México y tiene una superficie de 247 087 km², siendo el estado más extenso de México. El estado limita al norte con los estados de Nuevo México y Texas (Estados Unidos); al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila.
El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua,[4] y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas. Otras ciudades importantes del estado son Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Ojinaga y Jiménez.